Regeneración periodontal con Emdogain: devolviendo vida a dientes con pronóstico complicado

Regeneración periodontal con Emdogain: devolviendo vida a dientes con pronóstico complicado

La enfermedad periodontal afecta aproximadamente al 50 % de la población mayor de 40 años**, y constituye una de las principales causas de pérdida dental en adultos. Esta enfermedad provoca una **pérdida progresiva de inserción ósea** alrededor de los dientes, y cuando dicha pérdida alcanza niveles profundos, se generan defectos verticales infraóseos** que comprometen seriamente el pronóstico del diente.

Durante las últimas décadas, los tratamientos tanto **quirúrgicos como no quirúrgicos** han demostrado ser eficaces para **mantener los dientes a largo plazo**. En el ámbito quirúrgico, una de las técnicas más efectivas para tratar defectos óseos es la regeneración periodontal con Emdogain**, un derivado de la **matriz del esmalte** con más de 25 años de evidencia científica.

 ¿Qué es Emdogain y cómo actúa?

Emdogain** contiene proteínas derivadas de la matriz del esmalte** (principalmente amelogeninas) que promueven la regeneración natural de los tejidos periodontales perdidos. Estimula la formación de **cementoblastos y osteoblastos**, favoreciendo la regeneración del cemento radicular y del **tejido óseo**, así como la migración de fibroblastos** que reconstruyen el **ligamento periodontal**.

Entre sus propiedades destacan:

* Estimulación de **factores de crecimiento** y reparación tisular.
*Bajo potencial inmunogénico**, con escasa probabilidad de reacciones alérgicas.
 Un pH ligeramente ácido** que favorece una microbiota bucal más saludable. Técnicas mínimamente invasivas: MIST y M-MIST

Hoy en día, la regeneración periodontal se realiza con enfoques cada vez más conservadores y biológicos. La técnica MIST (Minimally Invasive Surgical Technique)** y su modificación, la **M-MIST (Modified MIST)**, permiten acceder al defecto óseo mediante incisiones reducidas, mejorando la visibilidad quirúrgica y minimizando el trauma en los tejidos blandos.
Estas técnicas favorecen una cicatrización más rápida, menos molestias postoperatorias y una mejor estética gingival, todo ello manteniendo una alta tasa de éxito clínico en la regeneración de defectos infraóseos.

 La importancia de mantener el diente natural

Gracias a biomateriales como Emdogain y a técnicas avanzadas como la MIST y M-MIST, hoy podemos **devolver la función y estabilidad a dientes que antes se consideraban perdidos**.
Aunque los **implantes dentales** son una alternativa excelente en muchos casos, no están exentos de complicaciones a largo plazo, como la **periimplantitis** o la pérdida de hueso alrededor del implante. Por eso, **preservar el diente natural siempre debe ser la primera opción terapéutica** cuando sea viable.

En definitiva, la regeneración periodontal con Emdogain** representa un cambio de paradigma en la odontología moderna: tratamientos menos invasivos, más biológicos y centrados en conservar lo más valioso que tenemos: nuestros propios dientes.

 

Bibliografía

1. Sculean, A., et al. (2015). *Periodontal Regeneration with Enamel Matrix Derivative: A Review of the Evidence*. Journal of Clinical Periodontology, 42(S16), S187–S204.
2. Cortellini, P., & Tonetti, M. S. (2007). *A minimally invasive surgical technique with an enamel matrix derivative in the regenerative treatment of intra-bony defects: A novel approach to limit morbidity*. Journal of Clinical Periodontology**, 34(1), 87–93.
3. Cortellini, P., Tonetti, M. S. (2009). *Minimally invasive surgical technique and enamel matrix derivative in intra-bony defects: 2. Clinical outcomes and morbidity*. **Journal of Clinical Periodontology, 36(12), 1083–1090.
4. Miron, R. J., & Sculean, A. (2018). *Enamel matrix proteins in periodontal and peri-implant wound healing and regeneration*. **Clinical Oral Investigations**, 22(2), 633–649.
5. Trombelli, L., et al. (2012). *Minimally invasive surgical techniques in periodontal regeneration: A systematic review and meta-analysis*. **Journal of Clinical Periodontology**, 39(10), 1056–1067.