Como se puede aumentar la encia de una forma minimamente invasiva
Cepillarse los dientes de una forma muy agresiva, padecer enfermedad periodontal u otros factores como determinados tipos de ortodoncia o malposiciones pueden hacer que la raíz de un diente quede expuesta en la cavidad bucal.
Esta circunstancia, aparte de ser antiestética, puede generar otros problemas como la aparición de sensibilidad dental o incluso mayor susceptibilidad a la caries radicular.
Para solucionar esta sensibilidad, existen tratamientos en forma de dentífricos, geles o colutorios desensibilizantes que ayudan a reducir la transmisión del estímulo doloroso.
Desgraciadamente, esta solución no siempre es eficaz, y tenemos que recurrir a otras técnicas quirúrgicas, como los injertos de tejido blando o la cirugía de reposición coronal, para cubrir las raíces expuestas y devolver la armonía gingival.
Cirugía mucogingival: evolución hacia la mínima invasión
La cirugía mucogingival tiene un amplio recorrido histórico, pues desde mediados del siglo pasado se llevan realizando diferentes técnicas para el recubrimiento radicular. Estas técnicas, con el paso del tiempo, han ido perfeccionándose para ser menos invasivas, más predecibles y con mejores resultados estéticos (1,2).
El objetivo principal es restaurar el margen gingival a su posición original, mejorando no solo la estética, sino también la protección radicular y la comodidad del paciente.
La selección de la técnica depende de múltiples factores, como la profundidad de la recesión, el biotipo gingival, la cantidad de encía queratinizada, y las expectativas estéticas del paciente.
Caso clínico: técnica VISTA con injerto autólogo
Para solucionar las recesiones de este paciente, hemos recurrido a la recolección de tejido conectivo del propio paladar, recolocándolo de una forma muy poco invasiva mediante tres incisiones mínimas.
Hemos seleccionado la **técnica VISTA (Vestibular Incision Subperiosteal Tunnel Access), descrita por Zadeh en 2011 (3).
Se trata de una técnica mínimamente invasiva para el recubrimiento radicular de múltiples dientes adyacentes, que permite acceder a la superficie de la recesión mediante una pequeña incisión vestibular. A través de este acceso, se realiza un despegamiento subperióstico controlado y la introducción del injerto de tejido conectivo, sin riesgo de afectar las papilas interdentales.
En este caso, hemos utilizado un **injerto de tejido conectivo autólogo procedente del paladar del propio paciente, ya que el tejido autólogo presenta claras ventajas en cuanto a biocompatibilidad, predictibilidad y estabilidad a largo plazo frente a otras alternativas, como la matriz de colágeno porcino reabsorbible (4,5).
—
Ventajas de la técnica VISTA
Entre las principales ventajas de la técnica VISTA se encuentran:
Mínima invasión quirúrgica**: solo requiere pequeñas incisiones vestibulares.
Preservación de las papilas**: se evita su desinserción o daño, manteniendo la integridad estética.
Movilización amplia del colgajo: permite reposicionar el margen gingival coronalmente sin tensión.
Recuperación postoperatoria más rápida y con menor morbilidad.
Resultados estables y reproducibles a medio y largo plazo.
Además, este enfoque facilita el tratamiento de múltiples recesiones adyacentes en una sola intervención, lo que mejora la eficiencia y la satisfacción del paciente (6).
—
Evolución de las técnicas de túnelización
La técnica VISTA se desarrolló para evitar las complicaciones que presentaban las técnicas de tunelización intratubercular, como la descrita por Ion Zabalegui en 1999** (7).
Esta técnica —descrita por nuestro querido profesor del Máster de Periodoncia de la **Universidad Complutense de Madrid**— ha sido utilizada profusamente durante años por la práctica totalidad de la comunidad de periodoncistas a nivel mundial.
Con los avances actuales, la combinación de técnicas de microcirugía, instrumental especializado y biomateriales de última generación ha permitido que los resultados sean cada vez más predecibles, estables y estéticamente satisfactorios (8,9).
—
Conclusión
El recubrimiento radicular mediante técnicas mínimamente invasivas como la VISTA representa una alternativa eficaz, estética y conservadora para tratar las recesiones gingivales múltiples.
El uso de injerto autólogo de tejido conectivo sigue siendo el patrón oro en cuanto a predictibilidad y estabilidad de resultados.
En Relaxdent, combinamos la experiencia clínica con las técnicas más avanzadas en cirugía mucogingival para lograr sonrisas saludables, estables y naturales, priorizando siempre el confort y la seguridad del paciente.
—
Referencias bibliográficas
1. Miller PD Jr. A classification of marginal tissue recession. *Int J Periodontics Restorative Dent.* 1987;7(2):8–13.
2. Cairo F, Pagliaro U, Nieri M. Treatment of gingival recession with coronally advanced flap procedures: a systematic review. *J Clin Periodontol.* 2008;35(8 Suppl):136–62.
3. Zadeh HH. Minimally invasive treatment of multiple gingival recession defects using the VISTA technique and platelet-derived growth factor: a case series. *Int J Periodontics Restorative Dent.* 2011;31(6):681–9.
4. Zuhr O, Hürzeler MB. *Plastic-Esthetic Periodontal and Implant Surgery: A Microsurgical Approach.* Quintessence Publishing; 2012.
5. Tavelli L, McGuire MK, Zuhr O, Rasperini G, Wang HL. Principles for the management of soft tissue recession defects. *J Periodontol.* 2021;92(2):317–33.
6. Cortellini P, Tonetti MS. Clinical concepts for regenerative therapy in intrabony defects. *Periodontol 2000.* 2015;68(1):282–307.
7. Zabalegui I, Sicilia A, Cambra J, Gil J, Sanz M. Treatment of multiple adjacent gingival recessions with the tunnel subepithelial connective tissue graft: a clinical report. *Int J Periodontics Restorative Dent.* 1999;19(2):199–206.
8. Zuhr O, Rebele SF, Thalmair T, Fickl S, Wachtel H, Hürzeler MB. Tunnel technique with connective tissue graft versus coronally advanced flap with enamel matrix derivative for root coverage: a RCT. *J Clin Periodontol.* 2014;41(8):827–35.
9. Chambrone L, Tatakis DN. Periodontal soft tissue root coverage procedures: a systematic review from the AAP Regeneration Workshop. *J Periodontol.* 2015;86(2 Suppl):S8–51.