¿Qué es el mantenimiento periodontal?

La importancia del mantenimiento periodontal: clave para conservar la salud bucal a largo plazo

El éxito del tratamiento periodontal no termina cuando finaliza la fase activa, sino que depende directamente de la adherencia a un protocolo de mantenimiento sistemático y personalizado. La enfermedad periodontal es una patología inflamatoria crónica de origen infeccioso que no se cura, sino que se controla, y su estabilidad en el tiempo requiere compromiso tanto por parte del profesional como del paciente.

¿Por qué es esencial el mantenimiento periodontal?

Tras el tratamiento inicial —ya sea mediante raspado y alisado radicular o cirugía periodontal—, las bolsas periodontales reducen su profundidad y los tejidos se estabilizan. Sin embargo, el biofilm subgingival tiende a recolonizar las superficies dentarias en pocas semanas si no se realiza un control adecuado [1]. El mantenimiento periodontal tiene como objetivo mantener el surco gingival libre de biofilm y cálculo, prevenir la reinfección bacteriana y monitorizar la salud de los tejidos periodontales.

Diversos estudios longitudinales han demostrado que los pacientes que acuden regularmente a las citas de mantenimiento pierden significativamente menos dientes que aquellos que abandonan el seguimiento [2,3]. Por tanto, este protocolo no es un complemento, sino una parte esencial del tratamiento.

Frecuencia y personalización del mantenimiento

La frecuencia de las visitas de mantenimiento debe adaptarse a la susceptibilidad individual de cada paciente. Factores como la higiene oral diaria, la presencia de enfermedades sistémicas (como la diabetes mellitus), el tabaquismo, el estrés o la predisposición genética influyen directamente en el riesgo de recidiva [4,5].

En términos generales, se recomienda realizar mantenimientos cada 3 a 6 meses, ajustando los intervalos según la respuesta clínica y la estabilidad periodontal observada. Los pacientes no fumadores, con buen control de placa y sin factores de riesgo sistémicos, pueden espaciar sus citas, mientras que los pacientes de riesgo elevado requerirán controles más frecuentes.

¿Qué se hace durante el mantenimiento periodontal?

Cada sesión de mantenimiento incluye una serie de pasos protocolizados:
1. Evaluación clínica y sondaje periodontal: se mide la profundidad de sondaje, el sangrado al sondaje y la movilidad dental para detectar signos tempranos de inflamación o pérdida de inserción.
2. Reeducación y remotivación en higiene oral: mediante el uso de reveladores de placa se identifican zonas donde persiste biofilm, reforzando las técnicas de cepillado y uso de aditamentos interdentales.
3. Eliminación de depósitos duros y blandos: se utilizan ultrasonidos y dispositivos de última generación como AirFlow® y PerioFlow®, que combinan aire, agua y polvos finos para eliminar biofilm supra y subgingival de forma mínimamente invasiva.
4. Control final y planificación: se verifica la eficacia de la limpieza, se comparan los registros con citas previas y se agenda la siguiente visita en función de los hallazgos clínicos.

El papel del paciente en el éxito a largo plazo

El mantenimiento profesional debe complementarse con un control diario exhaustivo en el hogar. El cepillado mecánico dos veces al día, el uso de cepillos interdentales o hilo dental, junto con una alimentación equilibrada y la eliminación de hábitos nocivos como el tabaco, son determinantes para mantener los resultados del tratamiento.

Además, existe una fuerte relación entre la salud periodontal y la salud general: se ha demostrado que la periodontitis puede incrementar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, descompensación de la diabetes e incluso partos prematuros [6–8]. Por ello, el mantenimiento periodontal no solo protege la sonrisa, sino también la salud sistémica.

Conclusión

La terapia de mantenimiento periodontal es la clave para preservar los resultados clínicos, prevenir recidivas y mantener la dentición a largo plazo. No existe tratamiento exitoso sin seguimiento. La colaboración entre paciente y profesional es esencial para garantizar una salud bucodental estable y duradera.

Referencias 

  1. Lindhe J, Nyman S. Long-term maintenance of patients treated for advanced periodontal disease. J Clin Periodontol. 1984;11(8):504–514.
    2. Axelsson P, Lindhe J. The significance of maintenance care in the treatment of periodontal disease. J Clin Periodontol. 1981;8(4):281–294.
    3. Becker W, Becker BE, Caffesse R. A longitudinal study comparing scaling, osseous surgery and modified Widman flap surgery. J Clin Periodontol. 2001;28(7):543–550.
    4. Lang NP, Tonetti MS. Periodontal risk assessment (PRA) for patients in supportive periodontal therapy (SPT). Oral Health Prev Dent. 2003;1(1):7–16.
    5. Sanz M, Ceriello A, Buysschaert M, et al. Scientific evidence on the links between periodontal diseases and diabetes: Consensus report and guidelines. J Clin Periodontol. 2018;45(2):138–149.
    6. Tonetti MS, Van Dyke TE. Periodontitis and atherosclerotic cardiovascular disease: Consensus report of the Joint EFP/AAP Workshop. J Clin Periodontol. 2013;40(Suppl 14):S24–S29.
    7. Kornman KS, Loesche WJ. The subgingival microbial flora during pregnancy. J Periodontal Res. 1980;15(2):111–122.
    8. Hajishengallis G. Periodontitis: from microbial immune subversion to systemic inflammation. Nat Rev Immunol. 2015;15(1):30–44.